Las principales tendencias acerca de la introducción de la informática en los sistemas educativos.
Durante varios años han surgido diferentes modalidades y proyectos que proponen la incorporación exitosa de la Informática en el ámbito escolar y todas sus posibilidades educativas, pero ninguna de ellas realmente ha triunfado plenamente, la clave de este fenómeno está en la necesidad de contar con una política informática para el Sistema Nacional de Educación que tenga la flexibilidad de ajustarse y modificarse según cambien las tecnologías, las condiciones sociales y el contexto de uso y que constituya un apoyo para poder trazar una trayectoria general y evaluar el avance hacia objetivos claramente especificados.
Francia, utiliza la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en las disciplinas como la Matemática se requiere del uso de la computadora. Sólo en especialidades propias de la Informática, de igual manera se estudian técnicas de programación en el nivel universitario.
En Canadá hay gran influencia de las tendencias norteamericanas y francesas. El uso de sistemas está generalizado desde el nivel secundario. En algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación. Forma parte de un programa nacional de informática.
En el Reino Unido se cuenta con un programa para la introducción de la Informática en la escuela, siendo, uno de los primeros países en desarrollar proyectos de Informática Educativa, la enseñanza de la informática en el nivel primario, y secundario. Es uno de los países con mayores experiencias en uso de laboratorios, bibliotecas virtuales e Internet.
En España, el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En España, el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En América Latina la Informática Educativa ha alcanzado un auge importante, ejemplo de ellos son los programas que se ejecutan en los siguientes países:
Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, atienden a 6,5 millones de estudiante. Se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza. México ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas Uno de sus proyectos: “Red Escolar”, forma parte de un acuerdo del gobierno para la Modernización Educativa.
Uruguay ejecuta el programa INFED 2000 del Centro Nacional de Informática y Educación en vigor desde. En el periodo 1987-89 extendieron a la educación de adultos la enseñanza de la Informática.
Paraguay cuenta con tres proyectos;
1)Denominado Educación a Distancia: busca mejorar la formación del docente, está basado en sistema territorial, y en el uso de materiales didácticos que permitan el auto aprendizaje y el uso de las nuevas tecnologías.
2) Proyecto de Enlaces Mundiales: basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vía Internet entre estudiantes y profesores del nivel secundario.
3) Denominado Prontice: su implementación es de forma gradual y por etapa, se encuentra en la etapa de planificación. Se espera de este proyecto pueda facilitar la equidad de todas las escuelas, especialmente las de alto riesgo, al incorporar la informática como herramienta de trabajo.
República Dominicana se integró en 1992 a la Red Iberoamericana de Informática Educativa, destinada para facilitar el intercambio de información y compartir experiencias entre los países iberoamericanos en temáticas de Informática Educativa, fue a partir de esa fecha que se introdujo la Informática de forma discreta en su sistema educativo público. Argentina está contemplada la Informática Educativa en la Ley Federal de Educación y para ello tiene en vigor el llamado PLAN MARCO de utilización de las nuevas técnicas de computación e información y la utilización pedagógica de la informática para incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Costa Rica cuenta con un proyecto del Ministerio de Educación titulado “Hacia una Sociedad de Redes Interconectadas”, En estos momentos manejan una política denominada “Hacia un país con fluidez tecnológica”.
Sus objetivos educativos y pedagógicos son los siguientes:
• Fortalecimiento de valores tradicionales y universales.
• Desarrollar la capacidad creadora y de resolución de problemas.
• Desarrollar el pensamiento lógico, crítico y autocrítico.
Chile cuenta con el proyecto “Red Enlaces” que se ha propuesto a través de la introducción masiva de computadoras de última generación, redes, internet, multimedia, y software educativo en los centros escolares
El Salvador ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas:
*Educación innovadora
*Capacitación y Desarrollo Profesional
*Desarrollo de Instrumentos Curriculares.
Un gran número de países ha incorporado las técnicas informáticas como objeto de estudio, como herramienta de trabajo o medio de enseñanza en sus sistemas educativos.
No todos los países tienen una política o estrategia para la introducción de las técnicas informáticas en sus sistemas educativos.
La introducción de las Tecnologías Informáticas en la educación presupone un conjunto de problemáticas que requieren de una atención priorizada, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
• Demandas de tecnologías informáticas.
• Formación y capacitación informática para cuadros de dirección y docentes.
• Problemas sicológicos, culturales y sociales que influyen en la recepción de las tecnologías informáticas.
• Necesidad de trabajar con procedimientos y servicios no convencionales.
• Integración armónica de las tecnologías informáticas en los planes y programas de estudios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario