DE QUE TRATA LA LECTURA | PUNTOS MAS IMPORTANTES | OPINION PERSONAL |
- Avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores. -la incorporación y manejo de nuevas tecnologías. -La educación no es únicamente la enseñanza de una serie de conocimientos teóricos, la formación del alumnado para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad. - La tecnología cada vez son más específicos de una determinada área, pero también hay que desarrollar destrezas cognitivas, habilidades y motivaciones que faciliten el aprendizaje. - tecnologías: conjunto de herramientas que facilitan la labor docente en cuanto a la metodología (amplia), más rica. | - Como docente se debe aprovechar la oportunidad que éstas herramientas para facilitar el aprendizaje y hacerlo más rico y significativo -La educación no puede ir en un único sentido, unidireccional, profesor-alumno, sino que esta comunicación debe darse en los dos sentidos, bidirecional. -Para tener una metodología con éxito el profesor Debe tener: *Claros los contenidos a impartir y los objetivos y metas a conseguir, deberá tener claro los destinatarios, las actividades cognitivas. *Actividades a realizar. *Evaluación del alumnado. - ventajas de *Aprender más, de forma más rápida y más significativamente. * Potencialidad de adaptación a las características individuales de cada sujeto (edad/características) *Aumento de la autonomía del alumnado. (Horario flexible/ no presencial) *motivadores adicionales (fácil manejo/ llamativo) -Capacidades desarrolladas en los alumnos: *La memoria y el recuerdo de lo aprendido, *Observar y discriminar contenidos. *relacionar la información nueva con la ya adquirida. *Comprensión *Evaluación de todo el proceso -Inconvenientes sobre el uso de la tecnología: *Formación del profesorado (conocimiento de diferentes fuentes de información). *Aislamiento del alumnado (desarrollo social). *Cansancio (mayor concentración) *Aprendizajes no significativos (información sin sentido) *El mínimo esfuerzo (acostumbrarse a la información fácil) *Inversiones en infraestructura (muy costoso mantener equipados los colegios) | - Creo que la utilización de la tecnología debe ser utilizada adecuadamente, ya que es un facilitador, que como bien se dice nos ayuda a obtener conocimiento de manera mas rápida, mas sin embargo es muy importante que al momento de obtener alguna información sepamos seleccionar la adecuada., para que éste sea significativo en nuestro aprendizaje. - Si bien es muy cierto que hoy en día las escuelas cuentan con un numero muy alto de alumnos, y es muy costoso equipar las aulas con este tipo de materiales como es el caso de medios de computo, es fundamental que se cuente con el equipo necesario ya que el aprendizaje se lleva a cabo individualizadamente y es muy difícil que este se de cuando en una computadora se encuentran 3 o hasta 4 alumnos pues en mucho de los casos es solo uno del equipo el que tiene la interacción directa con el programa o en este caso |
jueves, 30 de septiembre de 2010
internet como herramienta didactica
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Dificultades presenta el Sistema Educativo Mexicano, para poder desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje presencial y virtual
¿Que dificultades presenta el Sistema Educativo Mexicano, para poder desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje presencial y virtual?
El uso de la tecnología ha venido a ser un amplio desarrollo en el ambito educativo,
Si bien es cierto la Internet cuenta con mayores ventajas que desventajas ya que gracias a éste se ha podido ampliar el conocimiento de los alumnos y llegar a cambiar perspectivas sobre algún tema en particular.
En cuanto a la utilización de multimedios, la capacidad de asombro del alumnado se va reduciendo, y cada vez es mayor el reto del profesorado para llamar su atención y despertar su interés, precisando materiales docentes cada vez más interactivos, acostumbrados como están a haberlo visto casi todo en la red.
Educación virtual :
No son necesarios horarios, ni asistir a un lugar concreto, ni desarrollar la comunicación oral, esta creo que es otra desventaja me refiero a la comunicación oral ya que si existe un mejor manejo oralmente por parte del alumno, muchas de las veces como estudiante se nos complica el hecho de explicar algo, y se nos facilita hacerlo verbalmente.
- Se puede llegar a la pérdida de la función de relación social.
De igual manera los lugares tradicionales de enseñanza, y de las bibliotecas como centros de estudio.
Opinion personal:
De manera personal creo que es muy importante la exploración y explotación de los medios virtuales, sin dejar de lado las grandes oportunidades que nos brinda la educación tradicional (oral, literal), y asi buscar un equilibrio entre tradición e innovación.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Ambientes virtuales
Ambientes virtuales
Equipo : Karolina Alvarez y Celeste Reyes
De acuerdo:
* En cuanto a la asimilación y acomodación el alumno puede relacionar un conocimiento nuevo con algo ya aprendido y de manera que se pueda reforzar
* El aprendizaje por medio de la computadora ya que estas nos brinda un apoyo educativo.
*La innovación que se realiza en los recursos tecnológicos.
* De acuerdo con las personas que intervienen en la realización de este sistema virtual, para que se complementan para llegar al objetivo.
* El material tradicional es fundamental en la enseñanza ya que apoyan a los temas que están por verse.
Desacuerdo:
* La enseñanza virtual debería contar no solo con el apoyo escrito sino también con el reforzador personal (oral).
* La realidad virtual en el contexto natural, nos implemente por medio tecnológico sino también practicarlo en la vida real.
Opinión:
Me parece muy importante que tomen en cuenta todos los aspectos fundamentales en cuanto a lo virtual, pues se toman en cuenta los contenidos emanados de la asignatura tanto objetivos metas etc. , el enfoque teórico y práctico del aprendizaje y las características mismas del medio y el nivel educativo donde se desarrollara el proyecto.
También es primordial destacar la importancia que tienen las personas que intervienen en este proyecto como son los expertos del tema, los expertos en educación y los expertos en interfase
Es muy bueno también contar con este tipo de apoyos virtuales., pues forman parte de método educativo.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
¿Qué puntos resalta el autor de Realidad Virtual, al mencionar la acomodación y la asimilación y que piensas al respecto?
La asimilación:
- Tiene lugar cuando una persona interpreta una nueva experiencia y trata de ajustarla a sus estructuras conceptuales previas.
- Es la integración de elementos exteriores a dichas estructuras.
- No se crea un nuevo esquema, sino que se utiliza uno anterior para comprender la información.
La acomodación:
- Ocurre cuando una persona modifica sus estructuras conceptuales previas para responder o adaptarlas a una nueva situación.
- De acuerdo con Woolfolk, ajustamos nuestro pensamiento para adecuarlo a la nueva información.
-Es una nueva asimilación o reinterpretación de los datos o conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos.
En cuanto a lo mencionado, creo que son dos aspecos fundamentales para el aprendizaje del ser humano pues como se menciona vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida y los conocimientos pueden ser mejorados y modificados cuando tenemos algún conocimiento previo y en de igual manera cuando tenemos conocimientos nuevos., son esenciales para un buen desarrollo del aprendizaje .
martes, 21 de septiembre de 2010
REALIDAD VIRTUAL
REALIDAD VIRTUAL
DEFINICION:
"La realidad virtual te permite explorar un mundo generado por computadoras a través de tu presencia en él". Hodder y Stoughton(s/a).
Realidad virtual es un sistema tecnológico, basado en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un casco provisto de un visor especial.
Esta aplicada a la educación?
Lo que es en cuanto al método virtual si esta aplicado mas sin embargo, en lo que respecta a realidad virtual creo que seria aplicada cuando los programas virtuales tengan una interacción total con el hombre es decir, que se incluya la motricidad, que éste interactúe un poco mas en los proyectos, dependiendo de los temas que se estén viendo.
Que te parece o que piensas de ello?
Seria algo muy bueno si se aplica a la educación en un todo, es decir, que se tengan éstos proyectos para todas las materias en las que se puedan utilizar y así podríamos tener una interacción mas grande con la tecnología y el medio educativo.
REPORTE DE LECTURA
Palabras lentas, imágenes rápidas:
Básicamente se refiere a un mayor desarrollo en el ámbito educativo en cuanto a materias distintas como son ingenierías, matemáticas entre otras., tal es el caso en donde se presentan gráficas en computadora, ha sido comprobado que el aprendizaje es mucho mayor tanto en las lecturas, escrituras, cálculos, el habla entre muchas mas, y es mucho mas significativo en cualquier nivel educacional dejando a un lado la cantidad de números y palabras.
Los multimedios una necesidad:
De manera personal creo que el aprendizaje por medio de imágenes o elementos, y que para las personas sean significativas puede ser favorable dentro del entorno educativo, mas sin embargo como se menciona en cuanto a las asociaciones que se hacen, pueden variar de acuerdo a la cognación de cada persona.
En cuanto al artículo escrito por Bush, es muy cierto que la velocidad de comprensión y asociación de las personas no es igual para todas, pues muchas de ellas pueden tener una asociación mecanizada y algunas otras por reflexión.
Percepción, escala y Cognición
Basado en la percepción podemos inferir que es muy cierto que en muchos casos es difícil obtener información simultáneamente y retener la información obtenida., tal es el caso de los programas donde se muestran de manera simultanea imágenes, sonidos, palabras, es un claro ejemplo en donde el cerebro no puede retener todo lo que se presenta en el medio, mas sin embargo creo que es mas útil si utilizamos solo algunos de ellos es decir, saberlos complementar y mejorar la percepción.
En lo que conviene a los problemas de escala, se puede destacar que en muchos de los casos la información abundante para un estudiante puede convertirse abrumador y en mucho de los casos hasta tedioso.
Problemas de cognición se deriva de la asociación, en cuanto a los estudiante se puede destacar que muchos de ellos realizan las actividades pasivamente, y no son inmediatos al responder..
estrategias del docente
¿Que estrategias debe implementar el docente?
Primeramente como docentes debe estar comprometido con la transformación del alumno en cuanto a conocimientos y habilidades por medio del software los cuales fueron diseñados para apoyarnos y con ello desarrollar aprendizaje y enseñanza.
Es necesario que como docente:
- Mantenga una planeación estratégica
- Los principios de aprendizaje estén centrados en el alumno.
Contar con herramientas tales como:
- Tener claro el objetivo del aprendizaje
- Un software orientado al aprendizaje (comunitario)
La enseñanza debe ser:
- centrada tanto en el profesor como en el estudiante.
- centrada tanto en el profesor como en el estudiante.
- La clase pase a ser una demostración a un aprendizaje significativo
Adaptación del docente al software por medio de:
- Detección de necesidades.
- Detección de necesidades.
- Capacitación.
- Generación de Críticas .
metodologia de Software
1.- ¿El desarrollo de Software educativo, en el proyecto conexiones, se basa en 4 puntos, Cuáles son?
*Conceptualización
*Pre – Producción
*Producción
*Post – Producción
2.- ¿En quién recae la responsabilidad de la metodología de desarrollo?
Es un trabajo en equipo,:
Los diseñadores conceptualizan y proponen las diferentes composiciones de las interfaces relacionándolas a nivel formal y funcional con el usuario. Con apoyo de los comunicadores, se escriben las propuestas, narraciones explicativas, diálogos de actores y pantallas de texto para dar mensajes. Los pedagogos y diseñadores de contenido participan activa y conjuntamente con diseñadores y comunicadores en todo el proceso creativo. Los ingenieros determinan las herramientas, el porqué de su uso y toman decisiones acerca de lenguajes, formatos, bases de datos y otros elementos de acuerdo con la conceptualización y el perfil del usuario. Sus determinaciones son compartidas con el resto del equipo de trabajo.
3 ¿Qué busca fortalecer el Proyecto conexiones?
Busca generar estrategias que potencien el sistema educativo, a través de las cuales se deben observar con atención las posibilidades de desarrollo humano en todo lo que se refiere al manejo de la información que, recibida desde su propia cultura, y desde otras, configura el desarrollo social, ambiental, ó tecnológico.
4 ¿Qué se debe buscar en las actividades a realizar en los ambientes de aprendizaje?
Busca el desarrollo del ser humano, por medio de tecnología, y mediante el mismo mejorar el uso de las tecnologías de información,
• El desarrollo de las habilidades que son básicas para el desempeño de los alumnos:
-Respeto ante las ideas, valores y soluciones.
-Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones.
-Captar la atención, interés y persistencia ante las dificultades presentadas.
• El desarrollo de actividades colaborativas en red, con apoyo de actividades tecnológicas escolares a través de estrategias lúdicas.
• Llegar a tener, formas de aprendizajes más abiertas, menos estructuradas, respetando las necesidades de cada cual; facilitando la construcción del conocimiento, promoviendo las actitudes de respeto; aceptación de las ideas del otro y sometiendo a critica las propias; haciendo que la labor docente sea más flexible y centrada en el progreso individual y permitiendo incorporar diversas alternativas metodológicas en el mismo sistema.
domingo, 5 de septiembre de 2010
INFORMATICA EDUCATIVA
Las principales tendencias acerca de la introducción de la informática en los sistemas educativos.
Durante varios años han surgido diferentes modalidades y proyectos que proponen la incorporación exitosa de la Informática en el ámbito escolar y todas sus posibilidades educativas, pero ninguna de ellas realmente ha triunfado plenamente, la clave de este fenómeno está en la necesidad de contar con una política informática para el Sistema Nacional de Educación que tenga la flexibilidad de ajustarse y modificarse según cambien las tecnologías, las condiciones sociales y el contexto de uso y que constituya un apoyo para poder trazar una trayectoria general y evaluar el avance hacia objetivos claramente especificados.
Francia, utiliza la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en las disciplinas como la Matemática se requiere del uso de la computadora. Sólo en especialidades propias de la Informática, de igual manera se estudian técnicas de programación en el nivel universitario.
En Canadá hay gran influencia de las tendencias norteamericanas y francesas. El uso de sistemas está generalizado desde el nivel secundario. En algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación. Forma parte de un programa nacional de informática.
En el Reino Unido se cuenta con un programa para la introducción de la Informática en la escuela, siendo, uno de los primeros países en desarrollar proyectos de Informática Educativa, la enseñanza de la informática en el nivel primario, y secundario. Es uno de los países con mayores experiencias en uso de laboratorios, bibliotecas virtuales e Internet.
En España, el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En España, el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En América Latina la Informática Educativa ha alcanzado un auge importante, ejemplo de ellos son los programas que se ejecutan en los siguientes países:
Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, atienden a 6,5 millones de estudiante. Se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza. México ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas Uno de sus proyectos: “Red Escolar”, forma parte de un acuerdo del gobierno para la Modernización Educativa.
Uruguay ejecuta el programa INFED 2000 del Centro Nacional de Informática y Educación en vigor desde. En el periodo 1987-89 extendieron a la educación de adultos la enseñanza de la Informática.
Paraguay cuenta con tres proyectos;
1)Denominado Educación a Distancia: busca mejorar la formación del docente, está basado en sistema territorial, y en el uso de materiales didácticos que permitan el auto aprendizaje y el uso de las nuevas tecnologías.
2) Proyecto de Enlaces Mundiales: basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vía Internet entre estudiantes y profesores del nivel secundario.
3) Denominado Prontice: su implementación es de forma gradual y por etapa, se encuentra en la etapa de planificación. Se espera de este proyecto pueda facilitar la equidad de todas las escuelas, especialmente las de alto riesgo, al incorporar la informática como herramienta de trabajo.
República Dominicana se integró en 1992 a la Red Iberoamericana de Informática Educativa, destinada para facilitar el intercambio de información y compartir experiencias entre los países iberoamericanos en temáticas de Informática Educativa, fue a partir de esa fecha que se introdujo la Informática de forma discreta en su sistema educativo público. Argentina está contemplada la Informática Educativa en la Ley Federal de Educación y para ello tiene en vigor el llamado PLAN MARCO de utilización de las nuevas técnicas de computación e información y la utilización pedagógica de la informática para incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Costa Rica cuenta con un proyecto del Ministerio de Educación titulado “Hacia una Sociedad de Redes Interconectadas”, En estos momentos manejan una política denominada “Hacia un país con fluidez tecnológica”.
Sus objetivos educativos y pedagógicos son los siguientes:
• Fortalecimiento de valores tradicionales y universales.
• Desarrollar la capacidad creadora y de resolución de problemas.
• Desarrollar el pensamiento lógico, crítico y autocrítico.
Chile cuenta con el proyecto “Red Enlaces” que se ha propuesto a través de la introducción masiva de computadoras de última generación, redes, internet, multimedia, y software educativo en los centros escolares
El Salvador ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas:
*Educación innovadora
*Capacitación y Desarrollo Profesional
*Desarrollo de Instrumentos Curriculares.
Un gran número de países ha incorporado las técnicas informáticas como objeto de estudio, como herramienta de trabajo o medio de enseñanza en sus sistemas educativos.
No todos los países tienen una política o estrategia para la introducción de las técnicas informáticas en sus sistemas educativos.
La introducción de las Tecnologías Informáticas en la educación presupone un conjunto de problemáticas que requieren de una atención priorizada, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
• Demandas de tecnologías informáticas.
• Formación y capacitación informática para cuadros de dirección y docentes.
• Problemas sicológicos, culturales y sociales que influyen en la recepción de las tecnologías informáticas.
• Necesidad de trabajar con procedimientos y servicios no convencionales.
• Integración armónica de las tecnologías informáticas en los planes y programas de estudios.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)